Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

TRABAJO CSO DE BLAS Y ALEJANDRO DE ESPAÑA DEL 1939 AL 1975



   * Guerra civil 1936 al 1939.

   * La cictadura militar se afianza en los años 40.

   * El marco de la guerra fría,la posición geográfica y la dictadura militar en los años 50.

   * La mejora del desarrollo económico de España en los años 60 y principios de los 70.

martes, 17 de mayo de 2016

La Alhambra de GRANADA



LA ALHAMBRA DE GRANADA
PATIO ACEQUIA.


Es una de las partes de la alhambra de Granada y aquí hay un poco de informacion sobre el

El Patio de la Acequia (48,70 metros por 12,80) es la parte más importante del Generalife, si bien, su aspecto ha cambiado desde los tiempos árabes, tanto en sus construcciones como en los ajardinamientos. Presenta un canal que divide el patio longitudinalmente, que conduce las aguas de la acequia de la Alhambra, y que está rodeado de un conjunto de pequeños surtidores, y que termina en sus extremos en dos tazas de piedra. El resto del patio está ocupado por distintas especies vegetales que han ido variando según los gustos de la época. En la actualidad encontramos setos de arrayán, naranjos, cipreses y rosales.


El otro lado del patio lo forma un grueso muro con dieciocho arcos ojivados, abiertos hacia 1670, fecha en la que se realizó una reforma que transformó la dependencia en capilla cristiana, manteniendo oculta su ornamentación y tapiados sus huecos hasta 1922. En la actualidad, estos arcos dan paso a una galería que mira a los jardines bajos. A través del arco central se accede a un mirador con tres arquillos a cada lado, decorados al igual que el resto de la sala. Un pequeño arco en el extremo derecho lleva a una escalera que conduce con los subterráneos y los jardines bajos. En el muro del patio que se encuentra enfrente, se abre otro arco similar que conduce a los jardines altos.





Resultado de imagen de patio acequia informacion





Resultado de imagen de patio acequia informacion








Resultado de imagen de patio acequia informacion




















sábado, 2 de abril de 2016

El Cristo.

Para Semana Santa,redactaré la procesión del Cristo,en Rus.

Os dejaré dos fotos de él.









La Semana Santa en Rus empieza como en todos sitios, el Viernes de Dolores y termina con el Domingo de Resurrección. De forma global podemos ver unos vídeos de Semana Santa en Rus.



Viernes Santo


Día grande de nuestra Semana Santa en el que tenemos varias procesiones. Empieza el día con la procesión de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno con su imagen titular Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocida en el pueblo con el nombre de Los Moraos.
Esta procesión sale de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora a las 6:00 de la mañana.
Su recorrido habitual es: Salida del Templo, Iglesia, Triana, Antonio Machado, La Loma, Mezquita, Zigotal, Los Sastres, Nueva, Granada, Teatro, Almazara, Real, Mesones, Plaza de la Constitución, Iglesia y Entrada en el Templo.

La siguiente en orden cronológico, es la procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura con sus imágenes titulares el Cristo de la Buena Muerte y la María Santísima de la Amargura, conocida en el pueblo con el nombre de Los Blancos.
Esta procesión sale de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora a las 15:00 horas.
Su recorrido habitual es: Salida del Templo, Iglesia, Plaza de la Constitución, Fuentezuela, Avenida de la Libertad, Real, Avenida de Andalucía, Zigotal, Mezquita, La Loma, Avenida Ciudad de Úbeda, Tartesos, Triana, Iglesia y Entrada en el Templo.

En este día de Viernes Santo, también en Rus tenemos una Procesión General, que sale de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora a las 22:00 horas.
El itinerario que sigue es: Salida del Templo, Iglesia, Plaza de la Constitución, Fuentezuela, Avenida de la Libertad, Mesones, Plaza de la Constitución, Iglesia y Entrada en el Templo.